Seguridad Alimentaria ante Cambio Climático

Suelos conservados y resilentes frente a cambio climático

Los suelos conservados y resilientes son la base silenciosa que sostiene nuestra alimentación, almacena agua y captura carbono, convirtiéndose en una defensa natural frente al cambio climático y en garantía de vida para las generaciones futuras

Mensajes clave sobre los Suelos de México

Tierras degradadas

La superficie de la tierra que se degradó en México en el periodo 2016-2019 fue de 15.2% que equivale a poco menos de 300 mil km2.

Hasta el año 2015 la proporción de la tierra degradada fue de 56.7%.

En las zonas afectadas la superficie degradada en 2016-2019 fue de 10.6% y en el periodo de referencia 2000-2015 fue de 39.2%.

Población afectada

En México, la población que vive en tierras degradadas es el 69% de la población total (86.9 millones), de las cuales 44.6 millones son mujeres y 42.3 millones son hombres.

El total de la población que vive en las zonas afectadas es de 59.2 millones de personas, que equivale a 76.7% del total nacional. De los anteriores, 28.9 millones son hombres y 30.2 millones son mujeres.

Afectaciones por sequías

En el periodo 2000-2019 la menor superficie afectada fue 25% (2015) y la mayor fue 77% (en los años 2009 y 2011).

En las zonas afectadas, la sequía estuvo presente en 21.5% (2018) y 42.8% (en 2019) de la superficie total.

Productividad de la Tierra

Permaneció estable en 87% de la superficie nacional, 11.7% tuvo mejora y 1.2% tuvo tendencia de degradación.

En las zonas afectadas 75.8% de la superficie permaneció estable, 1.1% degradada y 1.6% mejora.

Reservas de Carbono Orgánico (COS)

En el periodo 2016-2019 se presentó degradación en 13.3% de la superficie nacional, estabilidad en 47.2% y reservas no degradadas en 39.5%.

En el periodo 2000-2015 55% de la superficie nacional tuvo degradación del COS, 25% permaneció estable y 20% de la superficie tuvo reservas no degradadas.

En las zonas afectadas tanto en el periodo de referencia como del informe se determinó que 40.5% de la superficie total tuvo COS estable, mientras que la superficie con COS degradada fue de 38% en el periodo de referencia y 9.1% en el periodo del informe.

Fuente y para saber más:

CONAZA y Universidad Autónoma Chapingo. (2023). Informe Nacional de Acciones contra la Desertificación,  Degradación de Tierras y Sequía en México. Comisión Nacional de Zonas Áridas. 230 pp.

Suelos Saludables

Estudios y recomendaciones para conservar suelos saludables

Ver

Geovisualizador

Portal con cartografía y datos relacionados con salud de suelos ante escenarios de cambio climático.

Copyright © 2025 Universidad Autónoma Chapingo